Completed
Zonas
1. Áreas de Alto Riesgo Crítico
Estas áreas requieren la máxima atención para prevenir la propagación de infecciones.
- Unidades de Cuidados Intensivos (UCI): Es fundamental la limpieza diaria de todas las superficies de alto contacto, como barandas de camas, bombas de infusión, ventiladores, y monitores. La desinfección debe ser frecuente y rigurosa, siguiendo protocolos específicos para patógenos resistentes.
- Quirófanos (Salas de Operaciones): Se debe realizar una limpieza y desinfección completa antes y después de cada procedimiento quirúrgico. Esto incluye pisos, paredes, techos, mesas de quirófano y equipos. Se utiliza una técnica de limpieza de "arrastre" para evitar dispersar partículas, y desinfectantes de nivel intermedio o alto.
- Salas de Procedimientos (menores, endoscopia, etc.): La limpieza debe realizarse entre cada paciente. Los equipos endoscópicos requieren un protocolo de desinfección de alto nivel o esterilización.
- Salas de Parto: Se limpian y desinfectan minuciosamente después de cada parto, poniendo especial atención en las camillas, equipos y el área de recién nacidos.
- Áreas de Recuperación Post-Anestesia (Recuperación): Al igual que en quirófano, se limpian y desinfectan las camillas y equipos después de cada paciente.
- Unidades de Diálisis: La limpieza de las máquinas de diálisis es crucial para prevenir la transmisión de infecciones de un paciente a otro. Se desinfectan las sillas, mesas, y superficies después de cada sesión.
2. Áreas de Mediano y Bajo Riesgo
- Áreas de Hospitalización (Habitaciones de Pacientes):
- Superficies de alto contacto: Limpiar y desinfectar varias veces al día manijas de puertas, mesitas de noche, controles de cama, botones de llamada, interruptores de luz.
- Equipos médicos portátiles: Limpiar y desinfectar equipos como termómetros y esfigmomanómetros después de cada uso.
- Baños de pacientes: Limpieza y desinfección diaria de inodoros, lavamanos y duchas.
- Pisos y paredes: Limpieza diaria de pisos. Las paredes se limpian si están visiblemente sucias.
- Consultorios Médicos: Se debe limpiar y desinfectar la camilla, el escritorio y cualquier otra superficie después de cada paciente.
- Salas de Espera de Pacientes: Se limpian los pisos, las sillas y las superficies de las mesas con desinfectante al menos una o dos veces al día, o con mayor frecuencia en áreas de urgencias.
3. Áreas de Apoyo Clínico y Diagnóstico
- Laboratorios Clínicos y Farmacia Hospitalaria: Estas áreas manejan sustancias y medicamentos. La limpieza es para mantener la higiene y evitar contaminación cruzada. Se debe limpiar y desinfectar derrames de manera inmediata.
- Radiología/Imágenes Diagnósticas: Las camillas y equipos de radiología se deben limpiar y desinfectar entre cada paciente, prestando atención a los equipos de ultrasonido y resonancia.
4. Áreas de Tránsito y Comunes
- Pasillos, Escaleras, Ascensores, Entradas y Lobbies Principales: Limpieza frecuente para mantenerlos libres de suciedad visible. La desinfección se enfoca en superficies de alto contacto como pasamanos, botones de ascensor y manijas de puertas.
- Baños de Personal y Visitantes: Limpieza y desinfección diaria o varias veces al día, dependiendo del tráfico de personas.
5. Áreas de Soporte Administrativo y Personal
- Oficinas Administrativas, Salas de Reuniones, Cafeterías, Vestuarios: La limpieza en estas áreas es para mantener un ambiente de trabajo saludable. Se debe limpiar y desinfectar superficies como escritorios, mesas de reuniones y encimeras de cafetería.
6. Áreas Críticas de Procesamiento
- Central de Esterilización (CEYE): Esta es un área de alto riesgo. Se debe mantener una limpieza rigurosa para evitar la contaminación de equipos médicos estériles.
- Almacenes de Insumos Médicos: La limpieza en esta área se centra en mantener el lugar libre de polvo y plagas para proteger la integridad de los insumos.
Protocolos de Limpieza y Desinfección
- Énfasis en Bioseguridad: La bioseguridad es fundamental. Se deben seguir protocolos estrictos para la limpieza de fluidos corporales, y el uso correcto de Equipo de Protección Personal (EPP) como guantes, batas y mascarillas.
- Protocolo de tres cubetas: Una para agua y detergente, otra para enjuague, y una tercera con desinfectante.
- Clasificación de áreas: Se debe diferenciar entre áreas de alto, medio y bajo riesgo para determinar la frecuencia y el tipo de desinfección.
- Desinfectantes: El uso del desinfectante correcto es clave. Se debe verificar que sea adecuado para el área y el patógeno a eliminar. Es importante seguir las instrucciones del fabricante sobre dilución y tiempo de contacto.
- Manejo de residuos: La disposición correcta de residuos biológicos y de otro tipo es una parte crítica del plan de limpieza.
Rating
0
0
There are no comments for now.
Join this Course
to be the first to leave a comment.